Nueva guía sobre el dolor neuropático en el paciente diabético publicado en la revista Neurology el día 11 abril 2011 . Realizado por la American Academy of Neurology , The American Association of Neuromuscular and Electrodiagnostic Medicine and American Academy of Physical Medicine and Rehabilitacition.
MÉTODO:
- Búsqueda sistemática desde 1960 a agosto 2008 . Grados de evidencia de los estudios establecidos : clase I , II y III ; el punto más importante valorado era la terminación del estudio por lo menos del 80 % de los pacientes .Valoración de la mejora : «buena» entre el 30-50% , «moderada» entre el 15-30% y «leve» por debajo del 15 .En los estudios se ha utilizado escalas EVA , escalas de Linkert y otras . Tiempo medio de los estudios de 2 a 20 semanas de media en la mayoría .
DILEMAS:
- Mejora con efecto placebo entre el 0 al 50 %.
- Mejoras escasas en el dolor : por ejemplo en el medicamento mejor posicionado mejora un 11-13 % (efecto leve ) en estudios clase I , pero en un 24 al 50 %( moderado) en estudios de clase II , esto ocurre cuando te fijas en todos los medicamentos , es lógico por otra parte ante estudios de peor calidad mejoran los resultados ( recuerdo que en este caso lo más valorado era el porcentaje de pacientes que terminaban el estudio o lo que es lo mismo el que tuviera menos abandonos .
- Efectos secundarios y coste a valorar siempre .
GRADOS DE EVIDENCIA DEL TRATAMIENTO:
- Grado de evidencia A : Pregabalina 300-600 mg/d
- Grado de evidencia B : Velafaxina 75-225 mg /d , Duloxetina 60-120 mg /d , amitriptilina 25-100 mg /d , gabapentina 900-3600 mg /d , valproato 500-1200 mg/d, opiodes ( morfina 120 mg /d , tramadol 210 mg/d y oxicodona 37 mg /d max. 120mg /d) y capsaicina tópica.
- resto de medicamentos y métodos con menos evidencia.