Decisiones basadas en la evidencia en el cuidado de las heridas

Continuamos con la evidencia en el cuidado de las heridas y en este caso, os recomiendo un artículo muy completo, publicado este mes en «British Journal of Surgery»:

«Evidence-based decisions for local and systemic wound care»

Existe una gran variabilidad en el tratamiento de las heridas y además, suele basarse en la experiencia personal de cada profesional. Esta revisión recopila la evidencia disponible de las revisiones sistemáticas formulando conclusiones para apoyar las decisiones basadas en la evidencia en la práctica clínica.

Encontraréis varias tablas con las intervenciones en el tratamiento y su grado de evidencia según el tipo de heridas: agudas, úlceras venosas, arteriales, diabéticas, úlceras por presión, heridas crónicas.

Brölmann, F. E., Ubbink, D. T., Nelson, E. A., Munte, K., van der Horst, C. M. A. M. and Vermeulen, H. (2012), Evidence-based decisions for local and systemic wound care. Br J Surg. doi: 10.1002/bjs.8810

 

Cadexómero yodado: Evidencias en el cuidado de las heridas

Actualmente tenemos una gran variedad de apósitos y productos para el cuidado de las heridas de nuestros pacientes. Conocemos sus propiedades e indicaciones pero, sabemos que dice la evidencia científica sobre estos?

Empezaremos por el Cadexómero yodado, producto indicado para la eliminación de esfacelos, control de exudado y reducción la carga bacteriana de las heridas (actúa como antimicrobiano de liberación retardada de amplio espectro).

En este meta-análisis de 2010 en Cochrane Library: Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers los autores realizaron una revisión de 25 ensayos con 32 comparaciones: 5 ensayos evaluaron los antibióticos sistémicos y el resto, las preparaciones tópicas: cadexómero yodado (10 ensayos), povidona yodada (5 ensayos), preparados de peróxido (3 ensayos), lactato de etacridina (1 ensayo), mupirocina (1 ensayo) y clorhexidina (1 ensayo) para determinar los efectos de los antibióticos sistémicos, antibióticos y antisépticos tópicos en la curación de las úlceras venosas.

Conclusiones:

Antibióticos sistémicos: no hay evidencia para apoyar un uso rutinario pero tampoco se puede recomendar la suspensión de cualquiera de los agentes estudiados.

Cadexómero yodado: Existe cierta evidencia para apoyar su uso (mayor tasa de curación comparado con la atención estándar)

–  Antibióticos sistémicos, povidona yodada, preparados de peróxido, lactato de etacridina, mupirocina y clorhexidina: Se necesita más investigación para sacar conclusiones definitivas sobre su efectividad en la curación de úlceras venosas.

– Debido los problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos se recomienda utilizarlos sólo en casos de infección clínica y no en la colonización bacteriana.

O’Meara S, Al-Kurdi D, Ologun Y, Ovington LG. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1. Art. No.: CD003557. DOI: 10.1002/14651858.CD003557.pub3

Cribado neonatal de Fibrosis Quística y Anemia de células Falciformes

El cribado neonatal del Hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria se amplia en busca de otras enfermedades congénitas graves como fibrosis quística y la anemia de células falciformes que si se detectan precozmente mejoran la calidad de vida y disminuyen la gravedad de las complicaciones.

Aquí tenéis actualizado el Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas en la Comunitat Valenciana (Fondo editorial de la web de la Conselleria de Sanitat Valenciana)

En el Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas de la CAPV tenéis documentos adjuntos con protocolos e información sobre estas pruebas. Ver también el Protocolo de cribado de la Fibrosis Quística

 

Aprovecho para recordar que:

– Las pruebas se realizan mediante punción y recogida de sangre capilar del talón del bebé pero no implican una muestra adicional, se aprovecha la misma que realizamos para el cribado de fenilcetonuria.

No es necesario el ayuno, está demostrado que el resultado no varia significativamente.

– Tras desinfectar, hay que secar el talón muy bien para evitar que la muestra se altere con el desinfectante aplicado (nunca utilizar yodo)

– La punción se debe realizar en la cara lateral posterior del pie.

– La posición idónea del bebé es en brazos de la madre, con los pies a favor de la gravedad.

– No utilizar capilares para la recogida de sangre.

Impregnar completamente los círculos, la sangre se aplica por una cara del papel y tiene que traspasar a la otra cara (no sobrepasar los círculos)

– Dejar secar la muestra al aire libre.

Cumplimentar todos los datos de la ficha.

Registrar la realización de las pruebas así como el posterior resultado.

Un saludo 🙂

Diabetes: Cuidado de los pies

Los cuidados de los pies en las personas con diabetes son fundamentales para prevenir y detectar precozmente lesiones para evitar futuras complicaciones.

Vídeo  de educación sanitaria en el cuidados de los pies destinado a las personas con diabetes.

 I Jornada de Comunicación Audiovisual y salud. Octubre 2011.

Campaña de vacunación de Gripe estacional 2011 – 2012

Volvemos después de una pausa larga…

El pasado 28 de septiembre iniciamos la campaña de vacunación de gripe estacional en la Comunidad Valenciana.

Desde este enlace: Programa de vacunaciones en la Comunidad Valenciana podréis consultar toda la información: Protocolo de vacunación, grupos de riesgos, vacunas disponibles, fichas técnicas…

Adjunto nuestros esquemas según las vacunas adjudicadas a nuestro entorno y la recomendación de utilización y la pauta de vacunación de gripe estacional infantil:

Estas vacunas pueden administrarse simultáneamente con otras vacunas (en extremidades distintas) por lo que es importante aprovechar la campaña para administrar también la vacuna antineumocócica a aquellas personas que pertenezcan a los grupos de riesgo y captar a las personas vacunadas hace 5 años para administrar la 2º dosis.

Feliz invierno 🙂

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial MAPA

El 24 junio 2011 BMJ publica una revisión titulada: ‘Relative effectiveness of clinic and home blood pressure monitoring compared with ambulatory blood pressure monitoring in diagnosis of hypertension’ cuyo objetivo es determinar la precisión relativa de las mediciones de presión arterial en la consulta y/o en el domicilio en comparación con la monitorización ambulatoria de presión arterial como patrón de referencia para el diagnóstico de la hipertensión.

Como conclusión afirman que ni en las mediciones de presión arterial en consulta ni en las realizadas en casa existe suficiente sensibilidad o especificidad para poder recomendarlas como única prueba diagnóstica.

Si la monitorización ambulatoria se toma como patrón de referencia, entonces, las decisiones de tratamiento basadas en las mediciones de la consulta o en el domicilio por sí solo podría dar lugar a importantes sobrediagnósticos.

La monitorización ambulatoria antes del inicio del tratamiento puede llevar a una selección más adecuada del mismo, especialmente entorno al umbral de diagnóstico.

BMJ 2011; 342:d3621

Según la Guía Española de Hipertensión Arterial de 2005 (SEH-LELHA, 2005), “el diagnóstico de HTA no debería hacerse en todos los casos sólo con medidas de presión en la consulta, puesto que aún con una técnica correcta y un número adecuado de mediciones en diferentes visitas, un porcentaje de pacientes presentará hipertensión aislada en la consulta”.

Para ayudar a establecer el diagnóstico y mejorar el control y tratamiento de la Hipertesión Arterial la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) podría emplearse en la consulta de enfermería, como una técnica complementaria más, ya que tiene una excelente correlación pronóstica y permite, entre otras cosas, descartar la HTA aislada en la consulta.

Feliz verano 😉

Listado-Catálogo de productos para el tratamiendo de piel y lesiones

Hola, os adjunto el «Listado de productos, con código UCL, para el tratamiendo de la piel y de lesiones del concurso centralizado de Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana«.

Está elaborado por la unidad docente e investigadora sobre heridas agudas y crónicas del departamento de salud de Alicante.

El documento es de libre acceso y ha sido actualizado en abril de 2011.

De gran utilidad, especialmente por las indicaciones de uso y manipulación, posología y posibles interacciones que se detallan con la mayoría de los productos.

Un saludo.

Ángel MG.

Normas de Vancouver 2010 (Requisitos de uniformidad para citación bibliográfica).

Hola, os adjunto dos documentos revisados y actualizados a fecha de 2010, sobre las normas de citación bibliográfica siguiendo el modelo de Vancouver.

Su traducción ha sido patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en metodología de la investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona: www.metodo.uab.cat

Documentos:
Normas de citación bibliográfica según Vancouver 2010, (texto completo).
Normas de citación bibliográfica según Vancouver 2010, (ejemplos de referencias).

Saludos.

Ángel MG.

Patrón de petición de la hemoglobina glucosilada en la Comunidad Valenciana

Reciente artículo de los patrones de petición de la HBA1c en 7 Departamentos de la Comunidad Valenciana del año 2008 al 2009 , midieron el indicador de número de peticiones de la hemoglobina glucosilada y porcentaje del mismo por debajo de 6.5 %, observándose un número de peticiones por debajo de número mínimo de dos por año, si nos basamos en la prevalencia de la enfermedad, pero lo peor es que el grado de control es del 54 % (HBA1 <6,5%)  , es decir unas cifras irreales ya que se establece que alrededor del 18-28 % de nuestros diabéticos están bien controlados, por lo que hemos tenido que pedir la prueba a mucha gente que no es diabética .

Meditemos , que os sea de provecho….

Salinas M,etal.Evaluación del patrón de solicitud de hemoglobina glucosilada por Atención
Primaria:estudio piloto regional en la Comunidad Valenciana.EndocrinolNutr.2011.doi:10.1016/j.endonu.2011.02.009

Abucasis: Laboratorio online

Desde la implantación del laboratorio online vía Abucasis, una de las preguntas más frecuentes ha sido:

¿Cómo puedo revisar el estado y los resultados de los análisis antes de que los pacientes acudan a recogerlos? El problema básicamente se plantea cuando los resultados están alterados y el paciente no acude a la consulta…

Aprovechando el post publicado en el blog de Salud con Cosas sobre «la incubadora de ideas de Sant Joan»Aprovechar un cambio: mejora pruebas de laboratorio os dejo un esquema muy sencillo para que, en 3 pasos, desde la consulta y a través de Abucasis, podáis comprobar diariamente el estado y resultados de los análisis solicitados y en caso de alteración relevante se puede contactar con el paciente y tratar de forma anticipada.

Nos situamos en la pantalla de SIA:

Rango de fechas

Estado: Destaco la importancia de revisar las Cumplimentadas (Con el volcado de datos del laboratorio) pero no han sido recepcionadas en atención primaria aun.

Ver resultados: Seleccionamos el análisis que tenemos cumplimentado para revisarlo y al dar a la «lupa» nos aparece el resultado.

Inconveniente: Los análisis que NO se solicitan a través de Abucasis, evidentemente no aparecerán.

Aprovecho también para recordar que, este esquema también se puede utilizar para consultar y ver resultados de «Pruebas de Imagen», «Interconsultas» y «otras pruebas» que cada uno ha solicitado.

Espero que os guste…

Feliz Domingo de Pascua!

Zona de inyección intramuscular: Ventroglútea vs Dorsoglútea

La revista de enfermería avanzada J.A.N. publica un interesante artículo sobre la elección de la zona de administración de inyecciones intramusculares:

ABSTRACT

Objetivo.  El objetivo del estudio descriptivo correlacional fue determinar los sitios de inyección intramuscular actualmente utilizados por las enfermeras en una provincia de Canadá y los factores que contribuyen a la selección del sitio.

Antecedentes.  Las inyecciones intramusculares se administran rutinariamente por las enfermeras. La literatura de enfermería reciente recomienda utilizar la zona ventroglútea, en lugar de la dorsoglútea, para estas inyecciones.

Método.  Una muestra de conveniencia de las enfermeras empleadas en los centros de atención aguda se accede a través de una base de datos de la asociación profesional. Seiscientos cincuenta y dos enfermeras se les envió un cuestionario. Doscientos sesenta y cuatro cuestionarios con una tasa de respuesta del 42,2%. Los datos fueron recolectados durante el año 2007.

Resultados.  Las enfermeras utilizan preferentemente la zona dorsoglutea sobre la ventroglútea, y la selección del sitio varió significativamente con la edad, nivel de preparación, los años en la enfermería y el conocimiento de lesión nerviosa como complicación con el sitio seleccionado.

Conclusiones.  Las enfermeras no están utilizando el sitio ventroglútea para las inyecciones intramusculares a los adultos como se recomienda en la literatura de enfermería recientes. investigación adicional sobre la seguridad de un mapa dorsoglutea sitio correctamente es necesario.

Ver artículo completo: walsh l. & brophy k. (2010) Staff nurses’ sites of choice for administering intramuscular injections to adult patients in the acute care setting.Journal of Advanced Nursing67(5), 1034–1040.

Diabetes tipo 2: Educación Sanitaria, Insulina y Autocontrol

Os subo una presentación sobre insulinización organizada en visitas de enfermería:

EDUCACIÓN SANITARIA: Concepto, características, técnicas y estrategias.        DIABETES: Conceptos generales: Cambios en estilo de vida. Alimentación, ejercicio y tratamiento.                                                                                                               INSULINIZACIÓN: Manejo autoanálisis y autocontrol. Insulina: acción, conserva, precauciones, preparación, técnicas de administración y zonas de punción. Complicaciones locales. Complicaciones agudas: Hipoglucemia. Causas, prevención, detección y clasificación de la hipoglucemia. Tratamiento hipoglucemia. Glucagon.

Aviso para navegantes: El documento fue creado en 2009. Puede haber información que haya cambiado durante este año… Así que se admiten sugerencias para mejorarlo porfavor!!

Cambios RCP básica, RCP avanzada, DESA según el ERC 2010

Hola, os adjunto los documentos y algoritmos actualizados para el congreso del European Resuscitation Council del 2-4 de diciembre de 2010 en Porto (Portugal).

Creo que aquí están reflejados todos…, tanto los de reanimación cardiopulmonar o soporte vital básico, como los del avanzado; además de especializado y adaptado en función de las indicaciones específicas de cada algoritmo.

→ Documento del 2005, y cambios tanto en SVB, como SVA del 2010:
Guía de RCP traducida del ERC (2005).
Resumen de los cambios principales en SVB (2010) desde las recomendaciones del 2005.
Resumen de los cambios principales en SVA (2010) desde las recomendaciones del 2005.

→ Algoritmos:
Algoritmo de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Automática.
Algoritmo de Soporte Vital Básico Pediátrico.
Algoritmo de Soporte Vital del Recién Nacido.
Algoritmo Universal de Soporte Vital Avanzado.
Algoritmo de Soporte Vital Avanzado en Bradicardia.
Algoritmo de Soporte Vital Avanzado en Taquicardia.
Algoritmo de Soporte Vital Avanzado Pediátrico.
Algoritmo de Reanimación hospitalaria del paciente en Shock (Vertical).
Algoritmo de Reanimación hospitalaria del paciente en Shock (Horizontal).

Saludos.

Ángel MG.

PIE DIABÉTICO

PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO

Valoración de los factores de riesgo de lesión. Inspección de los pies. Exploración neurológica y vascular. Clasificación del riesgo. Tratamiento. Educación sanitaria. Derivaciones.

MANEJO DEL PIE DIABÉTICO

Valoración de la lesión. Valoración de complicaciones: Infección. Diagnóstico y clasificación de la lesión. Tratamiento local y general del pie diabético. Tratamiento de las complicaciones. Educación sanitaria. Derivaciones. 

PIE DIABÉTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA 

Diagnóstico Enfermedad Arterial Periférica

Valoración y exporación vascular para diagnóstico de la Enfermedad Arterial Periférica (E.A.P)

Anamnesis y exploración vascular

Hoja para derivar a Consulta de ITB: Recomendaciones Indice tobillo-brazo

RECOMENDACIONES VACUNACIÓN ANTITETÁNICA

Documento completo: Tetanos-Difteria_2009
     

Vacunados en la infancia correctamente según calendario vigente: Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo entorno a los 65 años.     

 
Vacunados en la infancia de forma incompleta:  Se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis).    
1º DOSIS   2º DOSIS   3º DOSIS    4ºDOSIS  1º RECUERDO     5ºDOSIS  2º RECUERDO    
Cuanto antes   1 mes tras 1ª dosis  > 6 meses tras  2ª dosis  10 años tras 3ª dosis   10 años tras 4ª dosis  

 ¡No reiniciar vacunación!

“DOSIS PUESTA, DOSIS QUE CUENTA”

 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Actualización FEBRERO 2009  

Espirometría

Resumen de las indicaciones & contraindicaciones para realizar la espirometría y hoja de consentimiento informado donde se explica al usuario el procedimiento, las recomendaciones previas a la prueba y las posibles complicaciones.

Espirometría – Indicaciones & contraindicaciones 

consentimiento informado espirometria

 

41º Congreso de la SEPAR

 

VCN13: Vacuna Conjugada Neumocócica Tridecavalente

Grupos de riesgo de vacunación infantil, esquemas de vacunación VCN13 y tránsición de VCN7 a VCN13 

VCN 13: NEUMOCOCO CONJUGADO TRIDECAVALENTE

Información completa en:  http://www.sp.san.gva.es

Tipos de suturas

SUTURA SIMPLE

Está indicada para la reproximación de los bordes de una herida. Es la sutura más común en Atención Primaria.

COLCHONERO

Indicaciones:

  • Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. Así se dispersa la tensión.
  • Zonas de mucha tensión.
  • El colchonero vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el mismo hilo.
  • El colchonero horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión.

SUTURA CONTINUA

Indicaciones:

  • Heridas largas, rectilíneas.
  • En zonas que no están sometidas a tensión.
  • Zonas donde la estética es importante.

SUTURA INTRADERMICA

Indicaciones:

  • Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.
  • Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
  • Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.

No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los bordes y una antiestética cicatriz.