Decisiones basadas en la evidencia en el cuidado de las heridas

Continuamos con la evidencia en el cuidado de las heridas y en este caso, os recomiendo un artículo muy completo, publicado este mes en «British Journal of Surgery»:

«Evidence-based decisions for local and systemic wound care»

Existe una gran variabilidad en el tratamiento de las heridas y además, suele basarse en la experiencia personal de cada profesional. Esta revisión recopila la evidencia disponible de las revisiones sistemáticas formulando conclusiones para apoyar las decisiones basadas en la evidencia en la práctica clínica.

Encontraréis varias tablas con las intervenciones en el tratamiento y su grado de evidencia según el tipo de heridas: agudas, úlceras venosas, arteriales, diabéticas, úlceras por presión, heridas crónicas.

Brölmann, F. E., Ubbink, D. T., Nelson, E. A., Munte, K., van der Horst, C. M. A. M. and Vermeulen, H. (2012), Evidence-based decisions for local and systemic wound care. Br J Surg. doi: 10.1002/bjs.8810

 

Cadexómero yodado: Evidencias en el cuidado de las heridas

Actualmente tenemos una gran variedad de apósitos y productos para el cuidado de las heridas de nuestros pacientes. Conocemos sus propiedades e indicaciones pero, sabemos que dice la evidencia científica sobre estos?

Empezaremos por el Cadexómero yodado, producto indicado para la eliminación de esfacelos, control de exudado y reducción la carga bacteriana de las heridas (actúa como antimicrobiano de liberación retardada de amplio espectro).

En este meta-análisis de 2010 en Cochrane Library: Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers los autores realizaron una revisión de 25 ensayos con 32 comparaciones: 5 ensayos evaluaron los antibióticos sistémicos y el resto, las preparaciones tópicas: cadexómero yodado (10 ensayos), povidona yodada (5 ensayos), preparados de peróxido (3 ensayos), lactato de etacridina (1 ensayo), mupirocina (1 ensayo) y clorhexidina (1 ensayo) para determinar los efectos de los antibióticos sistémicos, antibióticos y antisépticos tópicos en la curación de las úlceras venosas.

Conclusiones:

Antibióticos sistémicos: no hay evidencia para apoyar un uso rutinario pero tampoco se puede recomendar la suspensión de cualquiera de los agentes estudiados.

Cadexómero yodado: Existe cierta evidencia para apoyar su uso (mayor tasa de curación comparado con la atención estándar)

–  Antibióticos sistémicos, povidona yodada, preparados de peróxido, lactato de etacridina, mupirocina y clorhexidina: Se necesita más investigación para sacar conclusiones definitivas sobre su efectividad en la curación de úlceras venosas.

– Debido los problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos se recomienda utilizarlos sólo en casos de infección clínica y no en la colonización bacteriana.

O’Meara S, Al-Kurdi D, Ologun Y, Ovington LG. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1. Art. No.: CD003557. DOI: 10.1002/14651858.CD003557.pub3

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial MAPA

El 24 junio 2011 BMJ publica una revisión titulada: ‘Relative effectiveness of clinic and home blood pressure monitoring compared with ambulatory blood pressure monitoring in diagnosis of hypertension’ cuyo objetivo es determinar la precisión relativa de las mediciones de presión arterial en la consulta y/o en el domicilio en comparación con la monitorización ambulatoria de presión arterial como patrón de referencia para el diagnóstico de la hipertensión.

Como conclusión afirman que ni en las mediciones de presión arterial en consulta ni en las realizadas en casa existe suficiente sensibilidad o especificidad para poder recomendarlas como única prueba diagnóstica.

Si la monitorización ambulatoria se toma como patrón de referencia, entonces, las decisiones de tratamiento basadas en las mediciones de la consulta o en el domicilio por sí solo podría dar lugar a importantes sobrediagnósticos.

La monitorización ambulatoria antes del inicio del tratamiento puede llevar a una selección más adecuada del mismo, especialmente entorno al umbral de diagnóstico.

BMJ 2011; 342:d3621

Según la Guía Española de Hipertensión Arterial de 2005 (SEH-LELHA, 2005), “el diagnóstico de HTA no debería hacerse en todos los casos sólo con medidas de presión en la consulta, puesto que aún con una técnica correcta y un número adecuado de mediciones en diferentes visitas, un porcentaje de pacientes presentará hipertensión aislada en la consulta”.

Para ayudar a establecer el diagnóstico y mejorar el control y tratamiento de la Hipertesión Arterial la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) podría emplearse en la consulta de enfermería, como una técnica complementaria más, ya que tiene una excelente correlación pronóstica y permite, entre otras cosas, descartar la HTA aislada en la consulta.

Feliz verano 😉

Normas de Vancouver 2010 (Requisitos de uniformidad para citación bibliográfica).

Hola, os adjunto dos documentos revisados y actualizados a fecha de 2010, sobre las normas de citación bibliográfica siguiendo el modelo de Vancouver.

Su traducción ha sido patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en metodología de la investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona: www.metodo.uab.cat

Documentos:
Normas de citación bibliográfica según Vancouver 2010, (texto completo).
Normas de citación bibliográfica según Vancouver 2010, (ejemplos de referencias).

Saludos.

Ángel MG.

Patrón de petición de la hemoglobina glucosilada en la Comunidad Valenciana

Reciente artículo de los patrones de petición de la HBA1c en 7 Departamentos de la Comunidad Valenciana del año 2008 al 2009 , midieron el indicador de número de peticiones de la hemoglobina glucosilada y porcentaje del mismo por debajo de 6.5 %, observándose un número de peticiones por debajo de número mínimo de dos por año, si nos basamos en la prevalencia de la enfermedad, pero lo peor es que el grado de control es del 54 % (HBA1 <6,5%)  , es decir unas cifras irreales ya que se establece que alrededor del 18-28 % de nuestros diabéticos están bien controlados, por lo que hemos tenido que pedir la prueba a mucha gente que no es diabética .

Meditemos , que os sea de provecho….

Salinas M,etal.Evaluación del patrón de solicitud de hemoglobina glucosilada por Atención
Primaria:estudio piloto regional en la Comunidad Valenciana.EndocrinolNutr.2011.doi:10.1016/j.endonu.2011.02.009

Diabetes e hipoglucemia

La American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) en el 20th Annual Meeting and Clinical Congress dio a conocer los resultados de una encuesta realizada en EEUU a más de 2.530 diabéticos tipo 2 que revelan el déficit de conocimiento y manejo de las hipoglucemias

«el 55% de los encuestados dijeron que habían experimentado al menos un episodio de hipoglucemia, … de estos el 42% fue durante el trabajo, un 26% durante el ejercicio, y un 19% durante la conducción … 27% de los encuestados no sabían que las principales causas de la hipoglucemia incluyen saltarse las comidas, y el 35% no sabía que algunos medicamentos para la diabetes puede aumentar el riesgo de hipoglucemia, 46% de los pacientes con diabetes tipo 2 también se mantuvo sin saber que el ejercicio excesivo puede provocar hipoglucemia, especialmente cuando se combinan con algunos medicamentos para la diabetes tipo 2 … algunos no sabían que los síntomas más comunes son mareos (22%) y temblores (17%), y 39% cree incorrectamente que la sed es el principal síntoma de la hipoglucemia …» destaca también «el 6% habían acudido alguna vez a urgencias por motivos de Hipoglucemia.»

Son resultados preocupantes y seguramente se puedan trasladar fuera de EEUU con diferentes porcentajes, por lo que este estudio nos hace plantear las siguientes cuestiones:

– Todos los pacientes diabéticos necesitan recibir educación diabetológica: por tanto aquellos que no acuden al programa de salud de enfermería es imprescindible captarlos ya que son probablemente los que más lo necesitan.

-La educación básica en hipoglucemia debe abordar: ¿qué es la hipoglucemia? ¿Cuáles son las causas? ¿cómo prevenirla? ¿Cómo detectarla? ¿Cómo tratarla? ¿Qué hacer después de resolverla? (Informarnos y analizar lo sucedido para evitar que sé repita)

– No es solo informar al paciente, es comprobar su comprensión y capacidad de poner en práctica la educación proporcionada. También es necesario repetirlo varias veces durante el año porque recordar que lo no se utiliza, con el tiempo se olvida.

Destacar que entre las medidas adoptadas para intentar mejorar estos resultados, han puesto en marcha un programa educativo con un sistema interactivo http://bloodsugarbasics.com

Recomiendo leer el estudio: «Patients with Diabetes Lack Knowledge About Hypoglycemia»

Zona de inyección intramuscular: Ventroglútea vs Dorsoglútea

La revista de enfermería avanzada J.A.N. publica un interesante artículo sobre la elección de la zona de administración de inyecciones intramusculares:

ABSTRACT

Objetivo.  El objetivo del estudio descriptivo correlacional fue determinar los sitios de inyección intramuscular actualmente utilizados por las enfermeras en una provincia de Canadá y los factores que contribuyen a la selección del sitio.

Antecedentes.  Las inyecciones intramusculares se administran rutinariamente por las enfermeras. La literatura de enfermería reciente recomienda utilizar la zona ventroglútea, en lugar de la dorsoglútea, para estas inyecciones.

Método.  Una muestra de conveniencia de las enfermeras empleadas en los centros de atención aguda se accede a través de una base de datos de la asociación profesional. Seiscientos cincuenta y dos enfermeras se les envió un cuestionario. Doscientos sesenta y cuatro cuestionarios con una tasa de respuesta del 42,2%. Los datos fueron recolectados durante el año 2007.

Resultados.  Las enfermeras utilizan preferentemente la zona dorsoglutea sobre la ventroglútea, y la selección del sitio varió significativamente con la edad, nivel de preparación, los años en la enfermería y el conocimiento de lesión nerviosa como complicación con el sitio seleccionado.

Conclusiones.  Las enfermeras no están utilizando el sitio ventroglútea para las inyecciones intramusculares a los adultos como se recomienda en la literatura de enfermería recientes. investigación adicional sobre la seguridad de un mapa dorsoglutea sitio correctamente es necesario.

Ver artículo completo: walsh l. & brophy k. (2010) Staff nurses’ sites of choice for administering intramuscular injections to adult patients in the acute care setting.Journal of Advanced Nursing67(5), 1034–1040.

Olmesartan y microalbuminuria

 Ayer la FDA  publicó las recomendaciones con respecto a la controversia del olmesartan en población diabética tras los estudios ROADMAP y en ORIENT ( no publicado) , en ellos se observa tanto en 
la prevención  de la microalbuminuria como la disminución de la proteinuria  en el segundo, un aumento de  mortalidad cardiovascular  por lo que recomienda no darlo en esta población específica, pero seguir utilizándose en la pobleción hipertensa en espera de estudios más definitivos.                                      
Haller H, Ito S, Izzo JL, et al. Olmesartan for the delay or prevention of microalbuminuria in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2011;364:907-17.                                                                                                                         National Institutes of Health. Clinicaltrials.gov trial webpage for ORIENT trial.             

GUÍA BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA NEUROPATÍA DOLOROSA DIABÉTICA

Nueva guía  sobre el dolor neuropático en el paciente diabético   publicado en la revista Neurology  el día 11 abril 2011 . Realizado por la  American Academy of Neurology , The American Association of Neuromuscular  and Electrodiagnostic  Medicine  and American Academy of Physical Medicine and Rehabilitacition.

MÉTODO:

  • Búsqueda sistemática desde 1960 a agosto 2008 . Grados de evidencia de los estudios establecidos : clase I , II y III  ;  el punto más importante valorado era la terminación  del estudio por lo  menos del 80 % de los pacientes .Valoración de la  mejora : «buena» entre el 30-50% , «moderada» entre el 15-30% y «leve» por debajo del 15 .En los estudios se ha utilizado escalas  EVA , escalas de Linkert y otras . Tiempo medio de los estudios de 2 a 20 semanas de media en la mayoría .

DILEMAS: Sigue leyendo

MI VIDA SIN TI

A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.
Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.
Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11


Atención domiciliaria de enfermería

Este es el enlace para leer el artículo completo: http://www.diarioinformacion.com/marina-alta/2010/11/20/marina-alta-protegidos-salir-casa/1067040.html

PD: Somos MARINA BAIXA.

Suspensión de comercialización Rosiglitazona

La AEMPS comunica a los profesionales sanitarios:

  • Los medicamentos que contienen rosiglitazona (sola o en combinación con metformina o glimepirida) dejarán de estar disponibles en las farmacias en unos dos meses. La AEMPS informará de la fecha exacta a este respecto.
  • Durante este periodo, no se deberá comenzar ningún tratamiento con rosiglitazona y se procederá a revisar el tratamiento de los pacientes que están actualmente recibiendo medicamentos que contienen dicho principio activo (Avandia®, Avaglim®, Avandamet®).
  • Es muy importante que los pacientes no interrumpan el tratamiento con rosiglitazona sin el correspondiente asesoramiento médico.

COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA PROFESIONALES SANITARIOS

Ref: 2010/12
23 de septiembre de 2010

NOTA INFORMATIVA

ROSIGLITAZONA (AVANDIA®,  AVAGLIM®,  AVANDAMET®): SUSPENSIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


  • La re-evaluación de la relación beneficio-riesgo realizada en Europa, ha concluido que los potenciales riesgos de tipo cardiovascular de los medicamentos que contienen rosiglitazona superan sus posibles beneficios.
  • En consecuencia, se ha decidido suspender la comercialización de dichos medicamentos (Avandia®, Avaglim®, Avandamet®), que dejarán de estar disponibles en unos dos meses.

Información completa:

 http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/2010/NI_2010-12_rosiglitazona.htm#p1